-
Resumen
Este documento constituye la herramienta de planificación a través de la cual la DFG se propone asegurar el adecuado desarrollo del Sistema Vasco de Servicios Sociales en nuestro territorio. El Mapa 2024-2030 contempla la creación de un total de 1.553 nuevas plazas en los próximos años, la mayor parte serán de carácter residencial (72%) y el 66% de estas plazas estarán destinadas a personas con dependencia. Además de la adaptación de la prestación de servicios sociales prevista el II Plan Estratégico de la CAPV a las necesidades de la población de Gipuzkoa, el documento propone objetivos no sólo para aquellos servicios que requieren una dotación determinada de plazas, sino para otros servicios y prestaciones de atención secundaria del Catálogo de Servicios Sociales de la LSS y contempla asimismo la cobertura de atención derivada de nuevos perfiles de contingencia y demandas no suficientemente cubiertas por la red actual.
-
Resumen
Esta Memoria recoge las actividades más relevantes realizadas durante 2023, con el objetivo de ofrecer una herramienta que permita consultar los distintos servicios y prestaciones gestionados, así como disponer de una perspectiva global y transversal sobre el conjunto de actuaciones del Departamento.
-
Resumen
En este informe se presentan los resultados de la Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa (EPESG), realizada en 2022. Se trata de la cuarta edición de esta operación estadística, promovida por el Departamento de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y da continuidad a las realizadas en 2012, 2014 y 2018. La encuesta analiza tanto la extensión de las situaciones de pobreza, carencia material, desigualdad o exclusión social en Gipuzkoa, utilizando los indicadores habituales en este ámbito, como las condiciones de vida de la población guipuzcoana, y analiza de forma específica el impacto de la pobreza y la exclusión social sobre el bienestar de la población afectada por esas situaciones.
-
Resumen
Tal y como recoge la Ley 15/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales, el Gobierno Vasco está obligado a elaborar cada cuatro años un Plan Estratégico de Servicios Sociales, en coordinación con las Diputaciones Forales y los Ayuntamientos, que incluye asimismo el desarrollo de un Mapa de Servicios Sociales. En el caso e Gipuzkoa, La Diputación Foral ha elaborado cuatro Mapas de Servicios Sociales, el último correspondiente al periodo 2018-2021. En este informe se recoge la evaluación del último Mapa.
-
Resumen
Este documento resume las IV Jornadas de Buenas Prácticas que la Diputación Foral de Gipuzkoa viene organizando en el marco de la Semana Europea de Gestión Avanzada de Euskalit, con el fin de reconocer y aprender las buenas prácticas que las entidades sociales vinculadas al Servicio de Inclusión Social y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Machista del Departamento de Políticas Sociales llevan a cabo en sus organizaciones. Esta cuarta edición pone el foco en la promoción de la igualdad en las organizaciones.
-
Resumen
En una previsión a 10 años realizada por el departamento de Políticas Sociales de la Diputación de Gipuzkoa se ha concluido que, siguiendo la tendencia prepandemia, se necesitarían más plazas de residencia de las que se pueden conseguir. Por tanto, hay que buscar otras vías para ayudar a las personas que lo necesitan. En este informe se muestra el impacto que los otros servicios tienen en las residencias y se realiza una comparativa entre los usuarios de residencia (grupo ‘Residencia’) y los que no lo son (grupo ‘Fuera’).
-
Resumen
La Memoria recoge las actividades más relevantes realizadas durante 2022, con el objetivo de ofrecer una herramienta que permita consultar los distintos servicios y prestaciones gestionados, así como disponer de una perspectiva global y transversal sobre el conjunto de actuaciones del Departamento de Políticas Sociales.
-
Resumen
La Agenda Gipuzkoa 20 > 30: Políticas Sociales de Transición constituye un esfuerzo colectivo por posicionar las políticas sociales como palanca de futuro y ofrecer un camino, un sendero, que permita transformar el modelo de atención y cuidados del Territorio Histórico de Gipuzkoa basado en la gobernanza colaborativa, la experimentación social y la evaluación sistémica.
-
Resumen
El Libro Verde “Gipuzkoa: La transición hacia la residencia del futuro”, elaborado por el Departamento de Políticas Sociales (Diputación Foral de Gipuzkoa) y sometido a consulta pública, ofrece una visión consensuada sobre las palancas y actuaciones de política social que permitan impulsar la transición del modelo de atención y cuidados en los centros residenciales de Gipuzkoa.
-
Resumen
Este documento recoge los resultados del proceso participativo realizado con niñas, niños y adolescentes atendidos en el sistema de protección, y familias biológicas y acogedoras, con el fin de determinar las bases y principios del nuevo Plan para la Prevención y la Atención a la Desprotección Infantil. De este trabajo de “escucha” se han extraído conclusiones fundamentales para que el proceso de protección a niñas, niños y adolescentes se desarrolle en el territorio con todas las garantías.
-
Resumen
Este documento es la versión abreviada del informe que recoge las Claves del modelo de intervención en materia de violencia machista contra las mujeres y recomendaciones prácticas para la atención. Dicho trabajo tiene como objetivo conseguir que los diferentes servicios que la Diputación Foral de Gipuzkoa pone a disposición de las víctimas de violencia machista ofrezcan una respuesta alineada y coherente con unos principios y valores, y que ello contribuya a la adopción de unos estándares de calidad comunes.
-
Resumen
Este documento tiene como objetivo conseguir que los diferentes servicios que la Diputación Foral de Gipuzkoa pone a disposición de las víctimas de violencia machista ofrezcan una respuesta alineada y coherente con unos principios y valores, y que ello contribuya a la adopción de unos estándares de calidad comunes.
-
Resumen
Este documento inicial recoge el Marco Estratégico del II Plan de Inclusión Social de Gipuzkoa Elkar-EKIN, que pretende orientar la acción de los agentes adheridos a la Estrategia, mediante directrices y recomendaciones. Además de definir las prioridades, objetivos y orientaciones de este segundo Plan, el documento incluye un diagnóstico básico sobre las necesidades sociales relacionadas con la exclusión y el alcance de la red de Servicios Sociales para la inclusión, así como la evaluación del primer Plan.
-
Resumen
Este documento recoge, de manera abreviada, Marco Estratégico del II Plan de Inclusión Social de Gipuzkoa Elkar-EKIN. En él se describen aspectos como los criterios generales y principios rectores del Plan, el modelo de atención en el que se basa o las necesidades y situaciones de atención preferente.
-
Resumen
La Alianza Elkarekinez es el compromiso de Gipuzkoa por la inclusión social. Entidades sociales e instituciones públicas asumen una serie de compromisos para desde un acuerdo amplio y con espíritu de colaboración hacer de Gipuzkoa un territorio para la Inclusión Social.
-
Resumen
La principal razón de ser de esta guía es la de contribuir al desarrollo de fórmulas organizativas que hagan posible procesos de transición de los servicios sociales guipuzcoanos desde su configuración actual hacia modelos de atención más personalizados: más comunitarios, más integrados y más centrados en los derechos, las oportunidades, las necesidades, las expectativas y los valores de las personas que los utilizan.
-
Resumen
Entendemos por buena práctica una experiencia o intervención que se ha llevado a la práctica durante el tiempo suficientes para ser valorada, ha tenido un buen funcionamiento, ha producido buenos resultados y se considera que puede ser replicada en otras organizaciones con un éxito equivalente. Por ello, se considera que debe ser conocida y compartida a fin de que el conjunto de la Red Foral de Inclusión Social y Violencia Machista de Gipuzkoa pueda beneficiarse de la experiencia acumulada y las lecciones aprendidas.
-
Resumen
En 2021, con el avance de la pandemia provocada por la COVID-19 las necesidades han cambiado. Esta crisis sanitaria ha puesto sobre la mesa la importancia de reforzar la atención domiciliaria y ha marcado la reconfiguración de los recursos sociales hacia un nuevo modelo de atención y cuidado. Esta memoria recoge las actividades más relevantes realizadas durante 2021, con el objetivo de ofrecer una herramienta que permita consultar los distintos servicios y prestaciones gestionados, así como disponer de una perspectiva global y transversal sobre el conjunto de actuaciones del Departamento de Políticas Sociales.
-
Resumen
El presente estudio ofrece un análisis sobre la situación actual de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. El informe aborda el impacto de la pandemia de la COVID-19, la calidad de vida de las personas residentes, las oportunidades de innovación y el futuro de las residencias.
-
Resumen
Esta memoria recoge las actividades más relevantes realizadas durante 2020, con el objetivo de ofrecer una herramienta que permita consultar los distintos servicios y prestaciones gestionados, así como disponer de una perspectiva global y transversal sobre el conjunto de actuaciones del Departamento de Políticas Sociales. Sin olvidar el fuerte impacto que la llegada de la pandemia provocada por la COVID-19 ha tenido en los distintos ámbitos de actuación del Departamento.
-
Resumen
El objetivo de este estudio es el de analizar los patrones de gasto y financiación de los servicios sociales en Gipuzkoa y en Euskadi desde una perspectiva comparada, al objeto de contextualizar y dimensionar los desafíos reales que el sistema de servicios sociales plantea de cara la sostenibilidad de las finanzas públicas. En ese sentido, el estudio analiza tanto los patrones de gasto ?pasados y, en la medida de lo posible, futuros? de los servicios sociales asociados al envejecimiento en Euskadi como las herramientas de financiación que se han desarrollado en otros países para hacer frente al reto de la financiación de los servicios sociales. A partir de ese análisis, el informe plantea algunas reflexiones en relación a la sostenibilidad futura de los servicios sociales asociados al envejecimiento, en relación a la dimensión intergeneracional de los modelos de gasto y financiación adoptados, y en relación al propio concepto de sostenibilidad.
-
Resumen
El Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa asumió en 2016 el reto de liderar, en colaboración con las instituciones públicas así como con las entidades sociales, un plan que estableciera la Inclusión Social en la agenda política gipuzkoana. Dicho Plan se llama Elkar-EKIN para resaltar que se basa en la acción producto del trabajo en común. Para la elaboración de este Plan de Inclusión se ha buscado la participación de todas las entidades públicas, sociales y agentes que puedan y quieran estar involucradas en la inclusión social. Elkar-EKIN se desarrolla alineado con el marco normativo y estratégico del momento y en línea con las diferentes iniciativas y planes que en el área de la inclusión social se están llevando a cabo para, de este modo, avanzar hacia una estrategia coordinada que permita un desarrollo eficaz y eficiente en la atención a las personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social.
-
Resumen
Este documento de Buenas Prácticas de intervención en inclusión social y atención a mujeres víctimas de violencia machista 2019, quiere servir de base para compartir experiencias y conocimientos, y para generar sinergias que puedan ayudar a realizar intervenciones más adaptadas a las necesidades de las personas. Quiere ser un instrumento que visibilice parte de esas iniciativas e intervenciones que las entidades del tercer sector, entidades públicas y universidades están llevando a cabo con el objetivo de favorecer la inclusión social y mejorar la calidad de vida de las personas en situaciones de vulnerabilidad y de exclusión social. Iniciativas que pueden servir de base para futuras propuestas, planteamientos e intervenciones conjuntas.
-
Resumen
Esta memoria recoge las actividades más relevantes realizadas durante 2019, con el objetivo de ofrecer una herramienta que permita consultar los distintos servicios y prestaciones gestionados, así como disponer de una perspectiva global y transversal sobre el conjunto de actuaciones del Departamento de Políticas Sociales.
-
Resumen
En este informe se presentan los resultados de la Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa (EPESG), realizada a finales de 2017 y principios de 2018. Se trata de la tercera edición de esta operación estadística, promovida por el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y da continuidad a las realizadas en 2012 y 2014. La encuesta analiza tanto la extensión de las situaciones de pobreza, privación, desigualdad o exclusión en Gipuzkoa, utilizando los indicadores habituales en este ámbito, como las condiciones de vida de la población guipuzcoana, y analiza de forma específica el impacto de la pobreza y la exclusión social sobre el bienestar de la población afectada por esas situaciones.
-
Resumen
Esta memoria recoge las actividades más relevantes realizadas durante 2018, con el objetivo de ofrecer una herramienta que permita consultar los distintos servicios y prestaciones gestionados, así como disponer de una perspectiva global y transversal sobre el conjunto de actuaciones del Departamento de Políticas Sociales.
-
Resumen
El objetivo de este informe es el de facilitar la reflexión y la toma de decisiones en relación a una eventual reordenación de los Servicios Sociales para la inclusión social en Gipuzkoa, de cara a una mejor articulación interinstitucional de estos servicios -en el marco de la Ley 12/2008 de Servicios Sociales y de la Ley 2/2016 de Instituciones Locales de Euskadi, y sin necesidad de modificar el actual marco normativo- mediante alternativas tales como la prestación conjunta de los servicios sociales de atención primaria y secundaria y/o la prestación de los servicios sociales para la inclusión de atención primaria por parte de una o varias entidades supramunicipales.
-
Resumen
Este informe recoge la evaluación del ejercicio 2018 del Mapa de Servicios Sociales de Gipuzkoa 2018-2021 referida a los servicios de atención secundaria competencia de la Diputación Foral de Gipuzkoa. En los primeros apartados se analizan los tres primeros objetivos generales del Mapa, en el cuarto apartado se recogen las principales conclusiones, mientras que en el quinto, se recoge una serie de recomendaciones para el trienio 2019-2021. El informe se completa con un anexo donde se incorporan los objetivos del Mapa con sus indicadores, metas y grados de avance referidos al ejercicio 2018.
-
Resumen
El Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa tiene el reto de liderar, en colaboración con las entidades sociales, los ayuntamientos y otras instituciones públicas, un Plan de Inclusión Social que nace con vocación de organizar las diferentes políticas sectoriales actuales en torno a la exclusión social, y de impulsar nuevas estrategias que aborden de manera eficaz y eficiente el objetivo de la inclusión social. Este documento presenta el resumen ejecutivo de las acciones llevadas a cabo en el período 2016-2017, así como el plan de acción previsto para el período 2017-2018.
-
Resumen
El Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa tiene el reto de liderar, en colaboración con las entidades sociales, los ayuntamientos y otras instituciones públicas, un Plan de Inclusión Social que nace con vocación de organizar las diferentes políticas sectoriales actuales en torno a la exclusión social, y de impulsar nuevas estrategias que aborden de manera eficaz y eficiente el objetivo de la inclusión social. Este documento presenta el resumen ejecutivo del Plan Elkar-EKIN 2016-2020, así como el plan de acción previsto para el período 2016-2017.
-
Resumen
Este documento es una propuesta de la diputación Foral de Gipuzkoa para el desarrollo de una estrategia para la empleabilidad y activación inclusiva en el territorio para el periodo 2018-2022. A través del mismo, se pretende impulsar el desarrollo de una estrategia integrada de reactivación y competitividad económica, empleo de calidad y políticas sociales para mejorar la cohesión social de las personas.
-
Resumen
Este documento tiene por objeto analizar y estimar el potencial crecimiento de empleo en el sector de servicios sociales de Gipuzkoa y profundizando en cada una de sus comarcas, además de cuantificar y evaluar el segmento de personas en riesgo o situación de exclusión en el Territorio, planteando así posibles medidas que puedan garantizar que estas personas en riesgo o situación de exclusión puedan integrarse laboralmente en el sector de servicios sociales.
-
Resumen
Este documento tiene por objeto la prospección sobre oportunidades de inserción laboral para colectivos desfavorecidos en la industria, hostelería, empleo blanco y empleo verde en Gipuzkoa, así como la propuesta de líneas de actuación para favorecer la empleabilidad de dichos colectivos.
-
Resumen
El objetivo de este documento es identificar iniciativas en marcha, de creación de nuevas empresas de inserción en Gipuzkoa, por comarcas. Identificar proyectos, colaboraciones público-privadas favorables a la creación de nuevas empresas de inserción en Gipuzkoa, cuantificando posibles empleos a crear para personas en situación de exclusión como resultado de esas iniciativas, por comarcas. Y la identificación de actuaciones a realizar para impulsar la creación de nuevas empresas de inserción en Gipuzkoa.
-
Resumen
Este documento constituye la herramienta de planificación a través de la cual la DFG se propone asegurar el adecuado desarrollo del Sistema Vasco de Servicios Sociales en nuestro territorio. El Mapa 2018-2021 contempla la creación de un total de 869 nuevas plazas en los próximos tres años, la mayor parte serán de carácter residencial (77%) y destinadas a personas con dependencia, discapacidad o enfermedad mental (83%). Además de la adaptación de la prestación de servicios sociales a las necesidades de la población de Gipuzkoa, el documento incluye una propuesta de estructuración territorial básica del sector de servicios sociales que divide el territorio guipuzcoano en nueve comarcas, respetando el ámbito poblacional establecido en el Mapa de la CAPV. El objetivo de estas medidas es reducir la lista de espera para el acceso a los centros residenciales y diurnos, así como conseguir un equilibrio territorial de la cobertura de servicios y prestaciones.
-
Resumen
El principal objetivo de este informe es el de ofrecer un diagnóstico en relación a las situaciones de necesidad que atiende el sistema de Servicios Sociales, y a su previsible evolución, así como en relación a la adecuación de la actual oferta de Servicios Sociales guipuzcoano a los objetivos y recomendaciones establecidos en el Mapa de Servicios Sociales 2015-2017.
-
Resumen
Este documento recoge, una vez finalizada la vigencia del Mapa de Servicios Sociales de Gipuzkoa 2015-2017, la información correspondiente a los indicadores establecidos en su Plan de seguimiento y evaluación. La evolución entre 2013 y 2017 de los indicadores seleccionados ?organizados en cuatro objetivos generales y 28 objetivos operativos? permite evaluar el grado de consecución de los mismos.
-
Resumen
El Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa recoge en este exhaustivo documento la memoria correspondiente al año 2017. A través de la misma, se pretende, por una parte, ofrecer una perspectiva global de las principales actuaciones que ha llevado a cabo el Departamento y, también, poner a disposición de la ciudadanía las principales magnitudes correspondientes a los distintos servicios y prestaciones de servicios sociales gestionados por la Entidad Foral.
-
Resumen
Esta Memoria recoge las actividades más relevantes realizadas durante 2016, con el objetivo de ofrecer una herramienta que permita consultar los distintos servicios y prestaciones gestionados, así como disponer de una perspectiva global y transversal sobre el conjunto de actuaciones del Departamento de Políticas Sociales. El documento consta de dos partes. En la primera se analiza la actividad de los diferentes servicios del Departamento durante el ejercicio 2016. En la segunda parte se incluye un anexo, que sustituye a la «Oferta y actividad» de años anteriores, donde se ofrecen datos estadísticos de plazas, estancias, prestaciones y servicios.
-
Resumen
El Informe que se presenta en este documento es el resultado del Acuerdo de Colaboración establecido entre la Diputación Foral de Gipuzkoa (Departamento de Política Social, el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento). El estudio arranca con una descripción de los recursos del sistema de protección infantil del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián y de la Diputación Foral de Gipuzkoa y establece, a continuación, los principios básicos que deben de regir la propuesta de mejora y reconversión del sistema. Todo ello con el objetivo final de establecer una "Cartera" de programas basados en la evidencia para la atención a la infancia en desprotección para cuya implantación se establecen las recomendaciones correspondientes.
-
Resumen
El presente informe tiene como objetivo básico realizar una actualización de los principales capítulos del Estudio sobre el Empleo en los Servicios Sociales de Gipuzkoa realizado para la DFG por Cidec hace ya siete años (2009). El encargo de la DFG consiste en centrar la mirada en el análisis de las condiciones laborales de la población asalariada en 2015 en el ámbito de las trabajadoras y trabajadores que están empleados en las empresas que dan servicio a las residencias de la tercera edad en este territorio.
-
Resumen
El Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa tiene el reto de liderar, en colaboración con las entidades sociales, los ayuntamientos y otras instituciones públicas, un Plan de Inclusión Social que nace con vocación de organizar las diferentes políticas sectoriales actuales en torno a la exclusión social, y de impulsar nuevas estrategias que aborden de manera eficaz y eficiente el objetivo de la inclusión social.
-
Resumen
El principal objetivo de Aurre! será desarrollar una nueva política pública para hacer frente a la violencia contra las mujeres, de una manera transversal. El Plan Aurre!, está estructurado en cuatro ámbitos de intervención: Prevención y sensibilización, Formación, Investigación y Atención. Entre otras actuaciones, se ofrecerá información básica al personal que está en contacto con personas que han sufrido violencia y otros agentes de las administraciones locales. Por otra parte, con el fin de mejorar el nivel de atención a las mujeres víctimas, La Diputación Foral y los ayuntamientos trabajaran coordinados con un protocolo de actuación que valdrá para todo el territorio.
-
Resumen
En la actualidad, Gipuzkoa cuenta con 5.389 plazas en centros residenciales destinadas a personas mayores, de las cuales el 83% son de responsabilidad pública foral -incluyendo las de titularidad foral y las concertadas-. Cerca de cuatro mil personas trabajan en este sector, donde el 90% son mujeres y el 62% personal de atención directa. Por su parte, la suma del gasto público y privado destinado a este recurso ronda los 180 millones de euros anuales. Las administraciones públicas -sobre todo, la Diputación Foral de Gipuzkoa- constituyen la principal fuente de financiación, ya que aportan cerca del 58% del gasto total, correspondiendo en torno a un 40% a las personas usuarias.
-
Resumen
Este informe forma parte de ese proceso de reflexión y con él se pretende reflejar de la forma más objetiva posible la situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa, tanto en lo que se refiere a los aspectos directamente relacionados con la gestión del servicio, como en aquellos aspectos relacionadas con la calidad de la atención que se presta a las personas usuarias. Más concretamente, el informe pretende por una parte recoger los datos disponibles sobre los principales elementos relacionados con el servicio, analizando su evolución y comparándolos con los correspondientes a otros ámbitos territoriales y, por otra, recoger la visión que los agentes implicados en la prestación del servicio tienen respecto a sus fortalezas y debilidades.
-
Resumen
Esta memoria recoge las actividades más relevantes llevadas a cabo durante al año 2015 por el Departamento de Política social de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Durante el pasado, año el Departamento de Políticas Sociales atendió mediante servicios y prestaciones a 27.381 guipuzcoanas y guipuzcoanos, un incremento de 2.459 personas en relación al 2014. Cabe destacar que durante 2015, se ha presentado el modelo de atención a personas con discapacidad y trastorno mental, y además se ha publicado el informe que da a conocer la experiencia piloto realizada en Irun y Arrasate para conocer la realidad de las personas perceptoras de la PECEF y sus familias.
-
Resumen
Este dossier de datos supone un complemento de la información publicada en el banco de datos de Behagi.eus. El documento, que ofrece datos muy diversos sobre los servicios y prestaciones gestionados por el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, se compone de dos partes: oferta y actividad. En la primera de ellas se recopilan datos sobre el número de plazas correspondientes a los distintos servicios sociales, tanto residenciales como diurnos, de competencia foral. En la segunda, se recogen datos sobre la actividad del conjunto de servicios, prestaciones y ayudas dirigidas a la atención de personas con dependencia, discapacidad o enfermedad mental, así como de aquellas en situación o en riesgo de exclusión o desprotección.
-
Resumen
Este documento recoge el informe encargado por la Diputación Foral de Gipuzkoa a GEZKI - Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea sobre las cooperativas del cuidado. El informe se estructura en dos partes: una primera titulada "Cooperativas de cuidados: de la prestación económica de asistencia personal hacia la colectivización de las personas cuidadoras" y una segunda centrada en las "Incubadoras de economía social y Solidaria: experiencias internacionales y definición participativa de una incubadora social universitaria".
-
Resumen
El Modelo propuesto es el resultado de una reflexión conjunta, anunciada en su momento por el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa ante el Consejo de Personas con Discapacidad, y desarrollada a lo largo del año 2014 y comienzos del 2015 entre dicho Departamento y las principales entidades del tercer sector que prestan servicios de alojamiento, de día y ocupacionales a las personas con discapacidad y a las personas con trastorno mental en este Territorio Histórico.
-
Resumen
En 2013, las instituciones públicas destinaron cerca de 500 millones de euros a la financiación de los servicios sociales en Gipuzkoa, según los datos recogidos en el estudio sobre el Gasto Público en Servicios Sociales elaborado por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Esta cifra ha aumentado considerablemente durante la última década, si bien su distribución en función de los diferentes grupos destinatarios de los servicios se ha mantenido estable entre 2002 y 2013. Entre los servicios y prestaciones contemplados en este estudio, la atención residencial y las prestaciones económicas destacan frente al resto de servicios y prestaciones.
-
Resumen
En este informe se presentan los resultados de la Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa (EPESG), realizada en 2014. Esta es la segunda edición de esta operación estadística, promovida por el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y da continuidad a la realizada por primera vez en 2012. La encuesta analiza tanto la extensión de las situaciones de pobreza, privación, desigualdad o exclusión en Gipuzkoa, utilizando los indicadores habituales en este ámbito, como las condiciones de vida de la población guipuzcoana, analizando de forma específica el impacto de la pobreza y la exclusión social sobre el bienestar de la población afectada por esas situaciones.
-
Resumen
El Mapa de Servicios Sociales de Gipuzkoa 2015-2017 que aquí se presenta traslada a la realidad de Gipuzkoa los criterios de planificación establecidos en el Plan Estratégico de Servicios Sociales de la CAPV 2015-2017, y propone las coberturas a alcanzar en cada nivel territorial, tanto para los servicios sociales de atención primaria de competencia municipal, como para los de atención secundaria de competencia foral. Según las previsiones del Mapa, que tendrá un coste de 29 millones de euros y creará 741 nuevos puestos de trabajo, la Diputación Foral de Gipuzkoa abrirá, en los próximos tres años, 634 nuevas plazas en diferentes servicios sociales del Territorio, para atender las crecientes necesidades de atención de personas con dependencia, discapacidad o enfermedad mental, así como de aquellas en situación o en riesgo de exclusión o desprotección.
-
Resumen
Este documento es el resumen del Mapa de Servicios Sociales de Gipuzkoa 2015-2017. Este mapa traslada a la realidad de Gipuzkoa los criterios de planificación establecidos en el Plan Estratégico de Servicios Sociales de la CAPV 2015-2017, y propone las coberturas a alcanzar en cada nivel territorial, tanto para los servicios sociales de atención primaria de competencia municipal, como para los de atención secundaria de competencia foral.
-
Resumen
Esta memoria recoge las actividades más relevantes llevadas a cabo durante al año 2014 por el Departamento de Política social de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Durante el pasado año, este Departamento atendió mediante servicios y prestaciones a 25.234 personas -1.000 más que en 2013- y contó con un presupuesto de 327 millones de euros, lo que supuso casi el 49% del presupuesto de gestión de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Entre las principales actuaciones llevadas a cabo por este Departamento destaca también la aparición de Kabia, organismo autónomo creado en 2014 con el fin de asumir progresivamente la gestión de las 16 residencias municipales para personas mayores del Territorio.
-
Resumen
Este dossier de datos supone un complemento de la información publicada en el banco de datos de Behagi.eus. El documento, que ofrece datos muy diversos sobre los servicios y prestaciones gestionados por el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, se compone de dos partes: oferta y actividad. En la primera de ellas se recopilan datos sobre el número de plazas correspondientes a los distintos servicios sociales, tanto residenciales como diurnos, de competencia foral. En la segunda, se recogen datos sobre la actividad del conjunto de servicios, prestaciones y ayudas dirigidas a la atención de personas con dependencia, discapacidad o enfermedad mental, así como de aquellas en situación o en riesgo de exclusión o desprotección.
-
Resumen
Este documento recoge los resultados provisionales de la Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa correspondiente al año 2014. En total fueron encuestadas 1.507 viviendas. <br><br>En comparación con la situación reflejada en la Encuesta 2012 la mayor parte de los indicadores apuntan a una cierta mejora de la situación. <br><br>El estudio concluye además que, gracias a las prestaciones existentes en Gipuzkoa, la tasa de pobreza severa disminuye del 11.9% al 5,5, % lo que supone que estas ayudas permiten que salgan de la pobreza algo más de 46.000 personas en Gipuzkoa.
-
Resumen
Cerca de 11.000 personas trabajan en Gipuzkoa en el ámbito de los Servicios Sociales, contando a la mayor parte de los trabajadores de los centros especiales de empleo y sin contar el empleo sumergido en el ámbito de los cuidados a personas dependientes. Gipuzkoa se ha caracterizado en los últimos años por una notable creación de empleo en ese sector, que contrasta con la destrucción de empleo en el conjunto de la economía y con una capacidad de creación de empleo en el ámbito de los Servicios Sociales mucho más débil en Bizkaia y en Álava.
-
Resumen
La presente Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa, realizada por el SIIS Centro de documentación y estudios para la Diputación Foral de Gipuzkoa ha detectado más de 120.000 personas en situación o riesgo de pobreza relativa - el 16,8% de la población- en el territorio.
La encuesta, para la que a lo largo de 2012 se entrevistó a 1.200 familias guipuzcoanas, calcula que, de entre ellas, el 4,3% de la población -algo más de 30.000 personas- se encuentran en una situación de pobreza severa.
En lo que se refiere a los perfiles de las personas que padecen estas situaciones, el estudio detecta un mayor riesgo entre la población infantil y juvenil, las familias monoparentales, las personas inmigrantes y los trabajadores pobres. -
Resumen
El Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a partir de los resultados de la Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa (EPESG-2012), y con la colaboración del SIIS-Centro de Documentación y Estudios, ha realizado un estudio sobre la pobreza energética en Gipuzkoa para conocer la incidencia de este fenómeno en nuestro territorio. También se ha analizado la panorámica internacional de las principales políticas y medidas para la prevención y correción de la pobreza energética en países de nuestro entorno.
-
Resumen
En el año 2014, el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa pone en marcha el presente estudio piloto, con la intención de realizar un diagnóstico de la situación de las personas perceptoras de la Prestación Económica para Cuidados en el Entorno Familiar (PECEF), reconocida en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. El fin de este diagnóstico, es conocer la realidad de las personas perceptoras de la PECEF y sus familias, para poder diseñar y testar un modelo de seguimiento de estas situaciones que permita ser implantado de un modo práctico, sostenible e integrable en el conjunto de los servicios sociales municipales del Territorio Histórico de Gipuzkoa.
-
Resumen
La Ley de Dependencia prevé varios tipos de ayudas económicas destinadas a compensar los costes que el cuidado de las personas con autonomía limitada supone para las personas afectadas y sus familias. Pasados tres años desde su entrada en vigor, la Diputación de Gipuzkoa ha querido conocer el efecto que tales prestaciones han tenido en el bienestar de las personas con dependencia y sus familias, y para ello ha encargado un estudio, basado fundamentalmente en entrevistas con profesionales de los servicios sociales, representantes de asociaciones y con las propias familias que cuidan a personas en situación de dependencia y se benefician de estas ayudas. El informe analiza los procesos de valoración, gestión, tramitación y seguimiento de las prestaciones; su concurrencia con otros apoyos de los servicios sociales; la satisfacción con la atención recibida; y los aspectos mejor y peor valorados de ésta. Gracias a los datos recabados, se proponen sugerencias en distintos ámbitos, como establecer protocolos específicos para valorar determinadas enfermedades, reducir los plazos de atención, mejorar la información que se facilita a las familias, revisar el catálogo de servicios o definir un modelo de supervisión.
-
Resumen
El Modelo de seguimiento para los casos en los que se percibe la prestación económica para cuidados en el entorno, que se plantea, no es un análisis sobre las prestaciones y servicios, ni pretende reflexionar sobre dichas prestaciones y su desarrollo a lo largo de estos últimos años. La tendencia, bien conocida, sobre su extensión con relación a otras prestaciones y servicios a pesar de haber sido considerada como una prestación excepcional en el texto legislativo nos muestra una realidad en la que la PECEF se ha situado primera en el ranking de asignaciones del catálogo de servicios y prestaciones. Realidad en la que dicha prestación ha adquirido una dimensión no prevista.
-
Resumen
Desde la entrada en vigor de la denominada Ley de la Dependencia, las prestaciones económicas vinculadas al cuidado y la asistencia personal han ido creciendo en protagonismo. Esta tendencia, común a todo el Estado español, constituye una preocupación compartida por todas las administraciones públicas implicadas. El presente informe, encargado por la Diputación Foral de Gipuzkoa y realizado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, tiene como objetivo proponer medidas de control, supervisión y garantía de calidad sobre las prestaciones económicas concedidas en el ámbito de la atención a la dependencia. El estudio se basa en un análisis detallado de los diseños prestacionales vigentes en siete países (Alemania, Austria, Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Reino Unido y Suecia), con el fin de detectar cauces y medidas que puedan trasladarse o adaptarse al contexto guipuzcoano.
Las recomendaciones que establece el informe se dividen, por un lado, en una serie de propuestas generales (profundizar en la reflexión sobre el papel de las prestaciones económicas en el sistema; evaluar la eficiencia de las prestaciones en términos de coste, de calidad y de satisfacción; estudiar el potencial de generación de demanda de las prestaciones económicas; y observar la evolución de los dispositivos prestacionales en el contexto internacional), y, por otro, en un conjunto de ideas y propuestas concretas de mejora en las medidas de control, supervisión y garantía de calidad, tanto de la prestación económica de cuidados en el entorno familiar como de la prestación económica de Asistencia personal existentes en la actualidad en el territorio histórico de Gipuzkoa.
-
Resumen
Los centros de rehabilitación psicosocial para personas con trastorno mental están específicamente enfocados a propiciar la máxima autonomía para las personas con enfermedad mental grave. Se trata de un tipo de recurso incluido en el catálogo de servicios de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Ésta plantea que deben entenderse como parte de una red global de atención, coherente y coordinada, que asegure, desde los ámbitos sanitario y social, la adecuada atención a los múltiples problemas que generan las patologías mentales graves crónicas.
El presente trabajo responde a la demanda del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa y del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco de llevar a cabo una evaluación externa de la red de estos centros para personas con trastorno mental de Gipuzkoa. Entre los objetivos principales del estudio, destacan el de contribuir a definir las bases de un modelo de centro adaptado a las necesidades actuales de la población, así como el de proponer un sistema de coordinación e información entre el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa y los gestores de los centros que permita mejorar la eficiencia y eficacia de éstos, así como aumentar la satisfacción de las personas usuarias y sus familiares. -
Resumen
El SIIS realizó este estudio por encargo del Dpto. para la Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa con el objetivo de estimar el gasto que en 2020 sería necesario destinar al ámbito de los Servicios Sociales de acuerdo con la demanda de servicios previsible para ese año y a los requerimientos establecidos por la normativa recientemente introducida en la materia. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que, frente a un incremento del gasto público cercano al 100% en el periodo 1994-2006, en euros constantes, en el periodo 2008-2020 el incremento necesario debería ser del 139%. Los resultados del estudio ponen también de manifiesto que (debido a las características del modelo de Servicios Sociales cuantificado) serán fundamentalmente los Ayuntamientos los que deberán incrementar el gasto que actualmente destinan a los Servicios Sociales, hasta, prácticamente, cuadriplicar su gasto actual.
-
Resumen
El objetivo de este estudio es el de proponer una serie de orientaciones básicas que contribuyan a garantizar, a medio plazo, la sostenibilidad económica del sistema de Servicios Sociales en Gipuzkoa y la suficiencia financiera de todas las instituciones con competencias en esta materia. Para ello se ha realizado, en primer lugar, un análisis de las tendencias registradas en los últimos años en nuestro territorio en relación a la financiación del gasto en protección social en general y de los Servicios Sociales en particular. Este análisis se ha utilizado como diagnóstico para determinar las principales carencias, riesgos o deficiencias en las que deberían centrarse las orientaciones propuestas.
-
Resumen
-
Resumen
En el marco de las actividades del Observatorio Social de Gipuzkoa, este trabajo pretende recoger en detalle las tendencias e innovaciones que se han desarrollado en los países de nuestro entorno en los últimos años en relación a la prestación de Servicios Sociales a diversos colectivos, considerados emergentes o cuya situación requiere una atención específica. Este informe es continuación del que el pasado año se realizó para el Observatorio Social de Gipuzkoa en torno a las tendencias emergentes en cuanto a la provisión de servicios en diversas áreas de los Servicios Sociales.
-
Resumen
En el marco de las actividades del Observatorio de Servicios Sociales de Gipuzkoa, este trabajo pretende recoger en detalle algunas tendencias e innovaciones que, en una serie de campos determinados de la intervención social, se han desarrollado en los países de nuestro entorno en los últimos años y que, previsiblemente, seguirán desarrollándose en un futuro próximo. El objeto del estudio no es el de describir las grandes tendencias que se producen a nivel de los principios o líneas estratégicas básicas que guían la prestación de los servicios sociales, sino el de analizar experiencias realizadas en ámbitos de actuación determinados que pueden resultar de interés para la gestión y la planificación de los servicios sociales en Gipuzkoa. Por expresarlo de otro modo, el informe no pretende recoger las líneas directrices que rigen en la actualidad la prestación de los servicios sociales en los países de nuestro entorno -aunque algunas de ellas supongan tendencias de cambio muy importantes-, sino explicar en qué medida y de qué manera se están desarrollando algunas líneas de acción, de muy diversa entidad, que pueden considerarse innovadoras.
-
Resumen
El objetivo de este primer informe del Observatorio Social de Gipuzkoa es ofrecer una visión panorámica de la situación de los Servicios Sociales en Gipuzkoa y de los colectivos a los que se atiende, con particular atención a los recursos que recaen en la competencia del Departamento para la Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Con una periodicidad en principio anual, este primer informe tendrá continuidad en los próximos años, lo que permitirá, además de conocer la situación de los Servicios Sociales guipuzcoanos en cada momento, analizar la evolución de los principales indicadores de funcionamiento a lo largo de los años, así como los cambios que puedan producirse en la demanda de atención por parte de la ciudadanía.